[Especial Día de las Víctimas de Desaparición Forzada] Carlos Fariña: el detenido desaparecido más joven de la dictadura chilena
Ago 28, 2020
El 13 de octubre de 1973 fue detenido en su domicilio Carlos Fariña Oyarce. Durante un allanamiento en la Población La Pincoya, el niño de 13 años fue sacado de la cama por funcionarios del #Ejército y #Carabineros, quienes luego de golpearlo lo secuestran sin dar señales de su destino a su familia.
Carlos atravesaba una dura infancia: su padre había fallecido inusitadamente el año anterior a su arresto, y su madre, Josefina, además de tener que salir a buscar trabajo para solventar los gastos básicos, había sido diagnosticada de cáncer. Debido a otras circunstancias, el estudiante estuvo internado en un hogar de menores, lugar donde fue víctima de abuso sexual y del que se fugó posteriormente.
Desde el mismo día de su #desaparición, su madre inició una incesante #búsqueda hasta que falleció en 1977 producto de su enfermedad; Josefina murió sin saber íntegramente lo que había pasado con su hijo.
Fue el 30 de junio del 2000 cuando las osamentas de Carlos fueron encontradas en la intersección de Av. Américo Vespucio con San Pablo, en la comuna de Pudahuel. El peritaje del Instituto Médico Legal comprobó su identidad, y determinó que llevaba la misma vestimenta que el día de su captura. Su cuerpo fue hallado con múltiples impactos de bala, además de diversas fracturas.
Carlos Fariña forma parte de una lista de mayor de niños y niñas víctimas de la #violencia de #Estado durante la dictadura. En Chile, las Comisiones de Verdad identificaron 153 menores ejecutados políticos o asesinados en protesta; 40 detenidos desaparecidos y 2.200 presos políticos y torturados.
Por los ojos de #niños y #niñas pasó la violencia en sus distintas formas. Padres desaparecidos y ejecutados. El exilio y desarraigo de su patria y sus familias. Gente extraña, armada, entrando violentamente a sus casas. Visitas a familiares en prisión durante largo tiempo, o la misma violencia directa que los transformó en detenidos, muertos o desaparecidos.
La Subsecretaría de Derechos Humanos, a través de la Unidad Programa de Derechos Humanos, atendidas las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990, convoca a organizaciones de la sociedad civil a postular al Fondo para Proyectos de Cultura y Sitios...
Esta semana, la organización Human Rights Watch comunicó su informe anual en materia de derechos humanos, incluyendo una sección referida a Chile y la situación respecto a diversos temas y actores sociales. A continuación el extracto de la declaración referida a...
A través de una carta abierta al pleno de la Corte Suprema, diversas organizaciones y sitios de memoria y derechos humanos manifestaron su preocupación por la propuesta que busca redistribuir las causas tramitadas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la...