CICLO GOETHE EN MUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Nov 4, 2020

Este breve ciclo revisará fílmicamente algunos hitos del siglo XX, como los 75 años del fin de la Segunda Guerra Mundial con la película  “Los asesinos están entre nosotros” (1946), los 50 años del gobierno de la UP con la película “La Victoria” de Peter Lilienthal (1973, presentada en conjunto con la UDP), y se suma a la celebración de los 80 años del Premio Nacional Antonio Skármeta, con su película “Si viviéramos juntos” (1983).

“Los asesinos están entre nosotros – Die Mörder sind unter uns” (1946), de Wolfgang Staudte fue la primera cinta realizada después de la guerra, y fue producida antes de la partición oficial de Alemania. Filmada entre las ruinas de una ciudad de Berlín bombardeada, posee un potente lenguaje del cine negro, con luces y muchas sombras, para tematizar cómo se intentó retomar la vida después de la Segunda Guerra Mundial, en especial para las víctimas de los campos de concentración.

“Si viviéramos juntos/Wenn wir zusammenlebten” (1983) es un diario de la cotidianeidad de Skármeta en Alemania, donde el escritor aprovecha de incluir a varios artistas chilenos que comparten su exilio y en los que introduce algunos elementos de ficción.

“La Victoria” (1973) es la primera colaboración de Antonio Skármeta como guionista con el director alemán Peter Lilienthal, mientras la cámara corresponde a Silvio Caiozzi. Fue filmada en el marco de las elecciones parlamentarias de marzo 1973.

Además, el  jueves 19  de noviembre  se realizará el lanzamiento del documental interactivo chileno-alemán “Olla común, comida y solidaridad”, de Fabián Andrade, Pamela Cuadros y Nils Brock.

PROGRAMA

03.11. “Los asesinos están entre nosotros – Die Mörder sind unter uns” (1946), Wolfgang Staudte

10.11. “Si viviéramos juntos – Wenn wir zusammen lebten“ (1983), Antonio Skármeta

17.11. “La Victoria” (1973), Peter Lilienthal.

19.11.  “Olla común, comida y solidaridad”, de Fabián Andrade, Pamela Cuadros y Nils Brock (2020), documental  interactivo.

La película ofrece una mirada no-lineal desde el reciente despertar de la sociedad chilena: Después de treinta años de democracia truncada, la insurrección de octubre de 2019 devuelve la esperanza a una población sometida al autoritarismo. El estado responde de forma represiva y se agudizan las violaciones de los Derechos Humanos. Luego llega el Coronavirus y con él una certeza incómoda: el modelo chileno no solo produce segregación y pobreza, sino también hambre. Resurge entonces la olla común, una organización popular que muchos pensaban extinta, y que en su énfasis en lo colectivo, reedita aquello que nos hace humanos: ser solidarias y solidarios.

Fuente: Goethe

Volver a Noticias

Comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias que te podrían

MMDH abre concurso de ensayos para estudiantes

MMDH abre concurso de ensayos para estudiantes

El diálogo y la reflexión crítica promueve una cultura de los derechos humanos. En este contexto, el Museo de la Memoria y los DD.HH abre concurso de ensayos para estudiantes que estén interesados en la construcción de memorias y cambios sociales. En este nuevo...

Museo de la Memoria acoge festival de historia para jóvenes

Museo de la Memoria acoge festival de historia para jóvenes

Viernes, 24 de septiembre 2021 Durante las jornadas de hoy y mañana el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos será sede del festival internacional de historia histoCON (https://histocon.de/), en el que participarán jóvenes entre 18 y 30 años de diferentes países y...

Pin It on Pinterest

¡Comparte en tus redes!