Especial #MemoriasLGBTIQ+ | Disidencia sexual y organización: La Colectiva Lésbica Ayuquelén

Jun 28, 2020

En diciembre de 1983 surge la Colectiva Lésbica Feminista Ayuquelén, grupo de mujeres disidentes que se atrevieron por primera vez a formar un movimiento contestatario alejado de los cánones de la sociedad y en plena dictadura. Sin buscar la aceptación de la iglesia y otros medios, su manifiesto radicaba en la reformulación del orden social.

Esta organización lésbica fue la primera disidente sexual en el país que se constituyó políticamente. Sus fundadoras fueron Susana Peña, Cecilia Riquelme y Carmen Ulloa, quienes se vieron motivadas a organizarse frente al crimen de odio del que fue víctima su amiga Mónica Briones, asesinada en dictadura por ser lesbiana.

Pedro Lemebel, en su crónica “Las Amazonas de la Colectiva Ayuquelén”, describe su aparición en pleno régimen militar: “Y fue tan sorpresivo ver en esos años de dictadura el rayado lésbico moroso del grupo Ayuquelén. Casi impensable imaginarlas bravas, feministas y combativas dando la pelea, en ese tiempo de concentraciones en el Parque O’Higgins, donde sus grafitis tenían el leve desenfado de la militancia sexual que dibujaba corazones partidos de mujer a mujer.

En junio de 1987, la revista APSI publica una entrevista realizada a la colectiva, siendo la primera publicación realizada en medios sobre una agrupación lésbica y conformada en plena dictadura militar.

“Son las únicas lesbianas agrupadas y organizadas como tales que hay en Chile. Su punto de vista es particular. Quieren producir pensamiento propio, un pensamiento lésbico-feminista, dicen. Su lesbianismo, que entienden como opción –y no como un defecto, enfermedad o desviación-, es para ellas un instrumento de protesta social, punta de lanza de revoluciones estructurales. Un asunto político, al fin”. Entrevista Colectiva Ayuquelén, Revista APSI, junio 1987.

En los números siguientes, APSI publicó dos cartas que destacaron la valentía de las entrevistadas y la relevancia del artículo en un contexto en que la homosexualidad era invisibilizada. En una de las cartas, se referían a la entrevista como “un paso en la desmitificación del lesbianismo”.

Comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias que te podrían

MMDH abre concurso de ensayos para estudiantes

MMDH abre concurso de ensayos para estudiantes

El diálogo y la reflexión crítica promueve una cultura de los derechos humanos. En este contexto, el Museo de la Memoria y los DD.HH abre concurso de ensayos para estudiantes que estén interesados en la construcción de memorias y cambios sociales. En este nuevo...

Museo de la Memoria acoge festival de historia para jóvenes

Museo de la Memoria acoge festival de historia para jóvenes

Viernes, 24 de septiembre 2021 Durante las jornadas de hoy y mañana el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos será sede del festival internacional de historia histoCON (https://histocon.de/), en el que participarán jóvenes entre 18 y 30 años de diferentes países y...

Pin It on Pinterest

¡Comparte en tus redes!