
CARTA AL FUTURO, OCTUBRE 2020
Paula Aros Gho
Carta al Futuro es un proyecto que nació frente a la contingencia social y violencia que ha enfrentado Chile desde el Estallido Social del 18 de Octubre de 2019. La directora del proyecto Paula Aros Gho, quien lleva 18 años dedicada a la dirección escénica, propuso una acción ciudadana entre Octubre y Noviembre 2019, basada en su obra teatral Correo (2016-2019) e invitó a las personas que se manifestaban a escribirse a sí mismas una Carta al Futuro para ser abiertas en un año más, es decir, en Octubre de 2020.
La invitación tuvo una gran repercusión ya que otorgó un espacio íntimo de expresión y contención. Fueron más de 200 personas, entre personas adultas, niñas, niños y jóvenes, las que dejaron un registro escrito de este momento tan crucial para nuestro país.
Una vez más, el Género Epistolar demuestra que las cartas escritas en medio de las peores crisis son de un valor incalculable en lo social, lo personal, lo político y un gran material para escribir la historia de las sociedades.
Te invitamos a que en medio de este agitado y doloroso contexto, abras un espacio íntimo y te escribas una Carta al Futuro, en un año más, una carta dirigida a ti, una carta para tu “Yo del Futuro” en Octubre 2020.
¿Dónde estarás? ¿Con quién? ¿Haciendo qué? ¿Cómo ves tu país? ¿Cómo te sientes? ¿Qué cambió?
… lo que quieras decir.
En un año más te contactaremos para que puedas abrir y leer tu carta.
LUGARES DE ACCIÓN COLECTIVA

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
“Requiem Mozart por las víctimas de la violencia de estado”
Parque Juan XXIII, Ñuñoa
Cabildo de Niñxs “Todo va a estar bien”
EPISTOLARIO SONORO
Como resultado de la acción ciudadana Cartas al Futuro, Octubre 2020, se ha creado un Epistolario Sonoro, una serie auditiva de 3 capítulos. Cada capítulo contiene extractos de las cartas recopiladas leídas por las mismas personas que las escribieron.
Epistolario Sonoro se exhibe como parte de las acciones de conmemoración del Estallido Social de Octubre 2019 en Chile.
La propuesta es alzar la voz de la ciudadanía que desde un espacio íntimo, expresan sus ideas de futuro para sí mismas, y para su país.
Epistolario Sonoro realiza un recorrido por las utopías sobre el futuro, las esperanzas, los miedos y la incertidumbre expresadas en las cartas. La yuxtaposición de estos materiales hace emerger una polifonía de voces que expresan, a modo de documento vivo, el impacto de los últimos acontecimientos, y permite un diseño narrativo en donde las mismas proyecciones individuales e íntimas escritas en las cartas, son enfrentadas a los sucesos ocurridos en el ámbito público.
Lanzamiento Capítulos:
Estallido (primer capítulo): 18 de Octubre
Demandas (segundo capítulo): 24 de Octubre
Nueva Constitución (tercer capítulo): 31 de Octubre
Primer capítulo:
ESTALLIDO
atrás te sentías angustiada,
ansiosa, llorabas por las
noches, pero también la
alegría del despertar
inundaba tu corazón.
El Despertar es y fue real,
más potente de lo que
podrías imaginar”.
Segundo capítulo:
DEMANDAS
Tercer capítulo:
NUEVA
CONSTITUCIÓN
ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO
por Rosario Palacios
Facultad de Antropología UC
ACCIÓN AUDIOVISUAL
Carta al Futuro desde el GAM
El 31 de octubre se llevará a cabo en GAM un conversatorio de la experiencia, que dará paso a la acción audiovisual “Carta al Futuro”. La propuesta es instalar a modo de coro ciudadano los textos de las cartas, para dar cuenta de las expectativas y frustraciones de un futuro imaginado, que hoy ya es presente. En un origen esta acción contemplaba una lectura masiva de cartas protagonizada por las mismas personas que las escribieron, sin embargo, en el contexto actual y al no poder reunirse, serán los propios objetos escritos los que pasarán a ser protagonistas en un video: 250 cartas al futuro hablarán por sí mismas.
Visita la acción audiovisual “Cartas al Futuro” del GAM aquí.
Te invitamos a dejar tus comentarios libremente y, si te animas, puedes hacer el siguiente ejercicio:
Escríbete una carta al futuro, para que la leas cuando el proceso constituyente haya culminado (en 2 a 3 años).
¿Cómo te imaginas el Chile de la nueva constitución? ¿Qué significado tiene para ti el registro escrito de puño y letra? ¿Qué valor le das en tu vida cotidiana? ¿Qué piensas sobre la permanencia de esta forma de registrar en nuestro contexto actual?