Dibujar o pintar en prisión fue un acto de resistencia frente a la incertidumbre y el horror, una reafirmación de la dignidad y la condición humana.
Dibujar fue una forma de ocupar el tiempo en cautiverio que ayudaba a sobrevivir emocionalmente. Se retrataba a los/as compañeros/as, el paisaje, las actividades cotidianas, las celebraciones, los encuentros musicales, y los trabajos realizados en prisión.
Dibujar conectaba inevitablemente con el lugar de origen y la vida en libertad, con el recuerdo de lo que se ha dejado atrás por la experiencia de separación, desplazamiento y encierro.
La exposición Dibujos en Prisión, reúne los trabajos desarrollados por 22 personas privadas de libertad en diversos centros de detención durante la dictadura cívico militar en Chile (1973 – 1990).
La colección es resultado de donaciones realizadas por los autores de los dibujos, sus familias o sus compañeras y compañeros de prisión.
Si bien algunos habían estudiado Artes, Arquitectura o Diseño, en su mayoría, las autoras y autores, no habían considerado el dibujo como medio de expresión.
Los 46 Dibujos en Prisión, registran las vivencias ocurridas en algunos de los centros de detención a lo largo del país, de norte a sur: Campamento de prisioneros Chacabuco, Campamento Puchuncaví, Campamento Ritoque, Cárcel de Valparaíso (hoy Parque Cultural) , Campamento Isla Riesco, Centro de detención, tortura y exterminio Cuartel Borgoño de la CNI (actual oficina de la PDI) , Penitenciaría de Santiago (hoy centro de detención preventiva Santiago Sur), Estadio Chile (hoy Estadio Víctor Jara), Campamento Tres Álamos (hoy Centro de Internación Transitoria de Menores del SENAME), Cárcel de Buin, Estadio Regional de Concepción, Estadio Fiscal de Punta Arenas y Campamento de prisioneros de Isla Dawson.
A la fecha, en Chile, se han identificado oficialmente 1.132 recintos de detención, tortura y exterminio.
Conoce más sobre los recintos de tortura en Chile (1973-1990)
Somos cinco mil aquí. En esta pequeña parte de la ciudad. Somos cinco mil. ¿Cuántos somos en total en las ciudades y en todo el país? Somos aquí diez mil manos que siembran y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura! Seis de los nuestros se perdieron en el espacio de las estrellas. Un muerto, un golpeado como jamás creí se podría golpear a un ser humano. Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores, uno saltando al vacío, otro golpeándose la cabeza contra el muro, pero todos con la mirada fija de la muerte.
Estadio Chile, Víctor Jara (1973)
“La pintura puede llegar, como cualquier otra forma de expresión, a ser una necesidad violenta…”
Francisco Eduardo Aedo Carrasco
(10 de febrero de 1974, carta a su hija Paulina desde el Campamento de Chacabuco)
“Nos recluyeron en celdas de 1,30 x 2,00 metros, el calor de diciembre era insoportable…Fueron meses fuertes y difíciles de comprender. Creo que alguna vez fuimos más de diez personas hacinadas en estas celdas de gran altura, donde presos políticos y presos comunes compartían el mismo espacio. Peor aún, nos encerraban temprano, si mal no recuerdo a las dos de la tarde. Aún no sé cómo fue que sobrevivimos a esta dura experiencia”
Enrique Pradenas Zúñiga
Jaime Imilán Álvarez
Al momento del golpe de Estado, Jaime Imilán se desempeñaba como académico y Secretario General de la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado. El día 13 de septiembre de 1973 fue detenido junto a funcionarios y estudiantes de dicha casa de estudios, durante un allanamiento realizado por carabineros. Dicha experiencia, relatada en el presente testimonio, dio pie a la realización de una serie de dibujos y croquis que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
En el Estadio Regional, recibimos los primeros paquetes donde me llegó papel de ‘regalo’. En el reverso blanco dibujé el estadio, que veía desde la ubicación de permanencia durante el día, hoy bastante desvaído. El lápiz era un restito de no más de 3 cm, no sé cómo llegó a mis manos. Una de las guardianas de prisiones me observó y al día siguiente llegó con lápiz nuevo; fue siempre muy solidaria conmigo, tengo la impresión que me conocía.
Lily Rivas Labbé
Lily Rivas Labbé (Cañete, 1935)
Profesora de historia y geografía en Concepción y militante del MIR, fue detenida el 11 de septiembre de 1973. Después de un año y nueve meses, en el que pasó por la Isla Quiriquina, el Estadio Regional de Concepción, la Cárcel del Buen Pastor y Tres Álamos, se exilia en Inglaterra por 14 años. Hoy es integrante del Centro Cultural por la Memoria “La Monche”, con quienes publicó “Voces Transgresoras, memorias de mujeres a cuarenta años del golpe en Chile” que reunió testimonios de presas políticas de Concepción para visibilizar los abusos sexuales cometidos en dictadura.
FUENTE: Biobiochile.cl
Privación de libertad y torturas por razones políticas
La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech) en sus dos períodos de funcionamiento (2003-2005 y 2010-2011), reconoció a 40.018* personas como víctimas de privación de libertad y torturas por razones políticas, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. La Comisión dio cuenta de los distintos métodos de tortura y se refirió a las consecuencias de la prisión y la tortura para las víctimas directas. De acuerdo al Informe, el 94 % de las personas detenidas fueron torturadas y nunca fueron sometidas a un debido proceso judicial. Muchas de estas personas, también sufrieron exilio, relegación y arrestos domiciliarios.
Los dibujos introducen elementos de denuncia que nos permiten reconstruir y no olvidar que estas memorias de prisión también son historias de tortura y desaparición. Los autores dan cuenta de la tortura, las condiciones de vida y la violencia experimentada en los recintos de detención: el carcelamiento, el aislamiento y los trabajos forzados.
*Estas cifras podrían ser mayores, pues no todos las personas afectadas dieron su testimonio. Asimismo, las personas detenidas en manifestaciones públicas solo calificaron como víctimas si además pudieron acreditar tortura. Tampoco se consideraron los casos de prisión fuera del país, los secuestros en los que no se acreditó participación de agentes del estado o civiles a su servicio, ni las retenciones temporales durante allanamiento.
Miguel Lawner Steiman (Santiago, 1928)
Arquitecto, militante del Partido Comunista y participante del Gobierno de la Unidad Popular. Tuvo a su cargo importantes proyectos urbano y obras como el UNCTAD (actual Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM). Después del Golpe de Estado de 1973 fue prisionero político, pasando por la Escuela Militar, el AGA, los campos de prisioneros de Isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos, para luego partir al exilio en Dinamarca. El año 2019, recibió el Premio Nacional de Arquitectura.
Vida en prisión.
Durante el cautiverio, primó la solidaridad, el compañerismo, la organización y el humor entre las personas detenidas. Quienes lograron ser visitados por familiares o amigos/as, siempre compartieron alimentos, cigarrillos, ropa y otros artículos con quien lo necesitase.
Se organizaron consultorios de salud, universidades populares, y consejos de ancianos y ancianas. Quienes eran docentes, enseñaban a leer y quienes desarrollaban trabajos manuales, enseñaron a coser, tallar en madera y pulir metales.
Prisioneras y prisioneros, realizaron campeonatos deportivos, diarios murales, boletines informativos, liturgias religiosas, festivales de poesía y música, talleres de arte y obras de teatro. Los dibujos nos permiten conocer la vida cotidiana, donde ocurrían encuentros, se escuchaba música y se jugaba ajedrez.
“La prisión es terrible. Las prisiones de la Junta son probablemente uno de los episodios más negros de la historia de Chile. Pero haber experimentado ese episodio negro tiene matices no tan negros. […] Junto con lo negativo de la prisión –lejanía de la familia, disrupción de la vida de uno, posible maltrato, posible desaparición–, hay un elemento positivo fortísimo: la solidaridad, la camaradería entre los prisioneros, algo que nunca volví a experimentar en ese nivel.”
Adam Policzer
Adam Policzer (Hungría, 1938)
Al momento del golpe de Estado, el matrimonio de arquitectos formado por Adam Policzer e Irene Boisier trabajaban para el gobierno de la Unidad Popular. Adam era funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) e Irene del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Policzer fue tomado prisionero y pasó por el Estadio Chile y los Campamentos de Chacabuco y Ritoque. Durante su cautiverio realizó dibujos en los que plasmó la vida cotidiana de la prisión. Luego de su liberación, ambos salieron al exilio junto a sus hijos y se radicaron en Canadá, país donde participaron en acciones de solidaridad con Chile y donde viven hasta el día de hoy.
La temática general de mis trabajos fue los espacios donde nos encontrábamos: las celdas, los patios, el interior donde vivíamos, las camas donde dormíamos, las torres de control, las alambradas, los guardias, la vida cotidiana, todo lo que pudiera constituir un testimonio gráfico.
Carlos “Tato” Ayress Moreno (extracto de su libro “Sobrevivientes” publicado el 2008)
Antonio González Yaksic
Químico farmacéutico magallánico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y ex militante del Partido Comunista. Posterior al Golpe de Estado fue prisionero político y vivió gran parte de su cautiverio en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson.
Resistencia
Las personas detenidas realizaron actos de presión para mejorar sus condiciones y acelerar los procesos judiciales. El 1 de diciembre de 1986, alrededor de 500 presos y presas políticas de todo el país hicieron una huelga de hambre durante 11 días para eliminar el decreto que sancionaba con presidio mayor e incluso pena de muerte a quienes volvían clandestinamente al país.
Los dibujos también son expresión de la lucha y la resistencia. A través de ellos, fue posible comunicarse con el exterior y transmitir mensajes a familiares, para así impugnar las condiciones de vida al interior y denunciar las violaciones a los derechos humanos.
Héctor Avilés Venegas
Dibujante técnico, topógrafo del Ministerio de Obras Públicas desde 1963 y militante del Partido Socialista de Punta Arenas. Tras el Golpe de Estado fue detenido y trasladado al Regimiento de Infantería de Marina N° 4 Cochrane y, luego, a Isla Dawson. Un año después fue llevado a Santiago, donde permaneció recluido en la Penitenciaría durante un mes, y luego dos años en la cárcel de Buin, antes de ser expulsado a Canadá el 25 de mayo de 1976 con una letra L en su pasaporte.
“Allí, en ese universo colectivo, se aprende a vivir por dentro. Era nuestra libertad. Y la camaradería, la solidaridad y la conciencia de poseer, en verdad, el futuro, eran el sostén que permitía resistir”.
Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2007.
En diálogo
La memoria nos conecta. Conoce exposiciones y obras relacionadas con esta muestra.
“Laboratorio Fotografía, Archivo y Memoria” en Galería Temporal.
Muestra en Galería Temporal, que reune los trabajos que seis artistas realizaron a partir del archivo del MMDH en el marco del Laboratorio Fotografía, Archivo y Memoria, realizado en el Museo por el fotógrafo alemán Emanuel Mathias, y contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patriminio y el Goethe Institut. Durante el 2017, fueron exhibidas en vitrinas de galerías tradicionales del centro Santiago, las obras de Macarena Cortés y Mariana Riquelme (Galería Alessandri), Gonzalo Aguirre y Leslie Miranda (Galería Huérfanos), y Pilar Contreras y Paula Merlo (Galería San Antonio).
Gonzalo Aguirre
“Tiempo libre (un episodio en la vida de Enrique Pradenas)”
2017
Video HD – 02:40 min. – Color – Audio estéreo – Este trabajo toma como pie de partida las artesanías y dibujos carcelarios realizados por el artista Enrique Pradenas Zúñiga: preso político durante la dictadura de Pinochet. El video propone una reflexión acerca del tiempo, la precariedad material y la introspección de Pradenas durante su encierro. – 2017 –
Exhibiciones: Galería Temporal y Persona Casa Galería (Bolivia).
Web del artista: https://gonzaloaguirre.cl/
Pilar Contreras
“Esta mañana tiene la dicha”
2017
Instalación/Libro Plegable – Este trabajo retrata una fragmento de la vida de Antonio González Yaksic, químico farmacéutico magallánico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y ex militante del Partido Comunista, quién fue encarcelado a comienzos de la Dictadura y trasladado a los campos de concentración de Isla Dawson. – 2017 –
Exhibición: Galería Temporal.
Web de la artista: http://pilarcontreras.cl
Dibujos en Prisión forma parte de los paquetes itinerantes de la colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Si quieres conocer a estos dibujantes y sus vivencias en prisión, revisa el catálogo aquí
Si quieres profundizar en la experiencia de prisión política, recorre INTERFAZ, exposición que entrega una nueva mirada sobre la privación de libertad.
Dibujos en Prisión
Memorias de encierro, compañerismo y resistencia
Comparte y conecta con tus amigas y amigos