A mediados de octubre de 2019, comienza en Chile un movimiento social transversal que movilizó a millones de personas a lo largo del país. Lo que comenzó como una manifestación de estudiantes secundarios, se transformó en una demanda ciudadana por la dignidad y los derechos sociales, una lucha contra la profunda desigualdad resultado del modelo neoliberal impuesto en dictadura.
Como forma de relevar el derecho a la protesta social y visibilizar las violaciones a los derechos humanos, los objetos e imágenes de esta exposición, permiten un acercamiento a la materialidad contenida en el espacio público, tanto a los vestigios visibles de la energía social de las jornadas de protesta como a las huellas de la fuerza ejercida por los agentes del estado para reprimirla.
Vista aérea de manifestación sobre las avenidas circundantes de la actual Plaza de la Dignidad −ex Plaza Italia−, lugar de encuentro de miles de personas desde el 18 de octubre del 2019.
Registro: Ariel Marinkovic.
FOTOGRAFÍAS
La ciudadanía, en el ejercicio del derecho a la libre expresión y a la participación en los asuntos públicos, se apropió del espacio urbano con cacerolazos, canciones, bailes y actos performáticos que, acompañados de rayados, carteles, pañuelos y otros objetos, amplificaron la voz de la protesta.
En paralelo, los agentes del estado intentaron reprimir las movilizaciones a través del uso de gases lacrimógenos, la acción de carros lanza aguas, la utilización de armas de fuego, la fuerza física y la detención arbitraria, cometiendo graves violaciones de derechos humanos.
ARQUEOLOGÍA DE LAS MOVILIZACIONES
Arqueólogas y arqueólogos, estudiantes y voluntarias y voluntarios, participaron en la recuperación de objetos y materiales, vestigios de las movilizaciones en Santiago y Valparaíso.
Los objetos recuperados desde el 18 de octubre del 2019, además de hablarnos de las manifestaciones sociales, evidencian la represión de las fuerzas policiales.
Estas prácticas de registro, revelan la importancia de la arqueología para comprender no sólo el pasado, si no también el presente. También muestran que la memoria se construye y se transforma a medida que se actualiza, en un proceso donde participamos todas y todos.
PROYECTO A.M.A
El proyecto A.M.A. (Archivo de Memoria Audiovisual), nace al observar las primeras imágenes de represión, viralizadas en redes sociales tras las protestas del 18 de octubre.
Geolocalizar los espacios de violencia, buscar las historias detrás de estos videos, y escuchar a las víctimas y sus testimonios en primera persona, fue lo que motivó a un grupo de periodistas, fotógrafas y fotógrafos, audiovisualistas y estudiantes de periodismo, para construir este archivo de imágenes captadas por personas que fueron testigos y/o víctimas de violencia y represión.
Proyecto A.M.A. invita a todas y todos quienes quieran colaborar con registros audiovisuales y/o que deseen aportar con su testimonio. Pueden comunicarse a través de este correo: ama18.10.19@gmail.com
Los siguientes vídeos fueron editados para esta exposición, aun así, el contenido puede resultar sensible para algunas personas. Si deseas ver el contenido completo de estos vídeos y otros testimonios que forman parte de Proyecto A.M.A, puedes hacer click aquí
De las 3.838 personas heridas por acción de policías y militares visitadas por el INDH, 2.231 sufrieron lesiones por disparos de diversos proyectiles y 1.411 por golpes directos.
Se registraron 460 lesiones oculares, muchas de las cuales incluyeron mutilación y pérdida de visión.
INFORME INDH MARZO 2020
Del total de 3.838 personas heridas visitadas en centros de salud por el INDH desde el 19 de octubre del 2019 al 19 de marzo de 2020 en el contexto de las movilizaciones sociales:
462 corresponden a mujeres
288 correspoden a niños, niñas y adolescentes
INFORME INDH MARZO 2020
Del total de 11.389 personas visitadas en comisarías por personal del INDH:
1580 eran niñas, niños y adolescentes
Del total de 1.465 acciones judiciales presentadas por el INDH, en representación de 1805 víctimas en querellas:
278 son niños, niñas y adolescentes
INFORME INDH MARZO 2020
LA URGENCIA DEL
“NUNCA MÁS”
Las violaciones a los DDHH ocurridas durante el último ciclo de movilizaciones, reconocidas por los informes de diversos organismos nacionales e internacionales, y otras prácticas represivas vigentes en el presente, expresan una vez más la necesidad de construir una política en DDHH que aborde la educación, prevención, investigación, sanción, reestructuración de instituciones, reparación y garantías de no repetición (CIPER Chile).
Hoy, en un contexto de pandemia y confinamiento, se visibilizan con crudeza las desigualdades, fundamento de las demandas ciudadanas por dignidad y justicia social expresadas a partir del 18 de octubre. La inexistencia de garantías de algunos derechos fundamentales junto a la precariedad económica, el hacinamiento y la segregación espacial, dejan en evidencia las graves desigualdades que afectan nuestra sociedad.
Los vestigios y las huellas de las protestas y la represión, junto a las actuales imágenes de ollas comunes y manifestaciones barriales, nos demuestran que la memoria se actualiza día a día y que puede actuar como recurso para reflexionar sobre nuestra realidad social y ayudarnos a pensar qué futuro queremos construir.
CRÉDITOS
Recolección Arqueológica
• Isabel Cerón
• Amapola Saball
• Horacio Ramírez
• Pedro Fuentes
• Sebastián Yrarrazabal
• Felipe Carvajal
• Rolando González
• Dafna Goldschmidt (@arqueologia
historicaSantiago)
• Colectivo Valparaíso Recolecta (Javiera
Carmona, Leandro Vivanco, Ana María Cristi,
Patricio Landaeta, Augusto Medina e Ivette
Plaza)
Fotógrafos/as
• Héctor González de Cunco
(coordinación)
• Nelson Córdova
• Jorge Georoy
• Rafael Cheuquelaf (Punta Arenas)
• Felipe Sandoval (Temuco)
• Sel Selama (Concepción)
• Alexis Vera (Valparaíso)
• Luis Hidalgo
• Colectivo 18 de Octubre (Karla
Riveros, Alberto Díaz, Rodrigo
Contreras, Eduardo Perea)
Modelación 3D
• Renato Moraga (Patrimonio Visual)
Imágenes Dron
• Ariel Marinkovic (X-Cam.cl)
Diseñador muestra en Villa Grimadi
• Pepe Bórquez
Proyecto A.M.A
Equipo Villa Grimaldi
• Maeva Schwend
• Nathalia Rubio
• Omar Sagredo
• Daniel Rebolledo
Adaptación formato virtual
• MMDH