En el Día Nacional de la Cueca recordamos que este baile no siempre se ha bailado en pareja.
En el acto para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, realizado en el Teatro Caupolicán en 1978, se presentó por primera vez “la cueca sola”, baile de denuncia y resistencia a cargo del conjunto folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (@AFDD_Chile), quienes vieron en esta acción una forma de visibilizar y exigir justicia frente a la desaparición de sus hijos, hermanos y esposos.
La obra compuesta por Gala Torres en honor a su hermano detenido desaparecido marcó un precedente en las formas de protesta contra la dictadura civil militar.
Mediante una danza en solitario, madres, hermanas y esposas de víctimas de desaparición forzada portaron en el pecho las fotografías de sus seres queridos, visibilizando así su ausencia y manifestando la demanda por verdad y justicia.
El baile se convirtió en un símbolo de denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante y después del régimen, tanto en Chile como el extranjero. En 1987, el músico británico Sting retrató esta forma de protesta en su canción “They dance alone” (Ellas bailan solas); y en la actualidad, la “cueca sola” sigue siendo interpretada en manifestaciones por colectivos artísticos que mantienen viva la memoria de esta forma de denuncia y resistencia pacífica.
Recordamos la labor del conjunto folclórico de la Agrupación, así como todas las expresiones artísticas que posicionaron a la cultura en la lucha por la memoria, los derechos humanos y los valores democráticos.
Este video de la #CuecaSola, que es parte del #ArchivoMMDH, fue realizado por Ignacio Agüero para la franja electoral por el NO, en 1988.
DECLARACIÓN PÚBLICA En relación a la cobertura de la desaparición del niño T.E.B.G. y los antecedentes de la investigación, la Defensoría de la Niñez señala que: Si bien el Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile no tiene referencias específicas sobre la...
Hoy hace 30 años, por cadena nacional de radio y televisión, Patricio Aylwin se dirigió al país, como Presidente de la República y en representación de toda la nación, para pedir perdón a los familiares de las víctimas de los crímenes contra los derechos humanos...
Durante la dictadura civil militar fueron muchas las canciones y artistas que se vieron afectados por la fuerte censura y persecución política. Pese al intento del régimen por silenciar a la música como forma de expresión, cientos de estas canciones siguieron sonando...